Música tras la muerte: Fundaciones votivas y espacios rituales

en la catedral de Sevilla (siglos XIII-XVII)

Se trata de un proyecto integrado en una línea de investigación más extensa centrada en el estudio de la música, liturgia y arquitectura de la catedral de Sevilla en la Baja Edad Media y el Renacimiento, en la cual me encuentro trabajando los últimos años y que ya he tratado tangencialmente en diversos trabajos publicados que pueden consultarse en el apartado Publicaciones. Fue presentado como comunicación en el 18th Congress de la International Musicological Society, “Transitions”, celebrado los días 10-15 de julio de 2007 en Zürich, con el título: “Música tras la muerte”: Fundaciones votivas y espacios rituales en la Sevilla del Renacimiento” (el texto revisado para su publicación se encuentra actualmente en prensa).


La primera fase del trabajo consistirá en la creación de una base de datos documental de fundaciones votivas instituidas en la catedral de Sevilla entre los siglos XIII y XVII, en los cuales se contemple tanto una actividad musical concreta como disposiciones que directa o indirectamente favorecieran el desarrollo de la misma en el marco físico de la catedral de Sevilla o su ámbito geográfico de influencia. Esta primera fase del proyecto se está desarrollando con ayuda de la subvención concedida a Proyectos de Investigación Musical 2009 de la Junta de Andalucía.


Esta base de datos será la primera fase y punto de partida para la elaboración de futuros trabajos sobre la importante y desconocida faceta del patrocinio privado en las instituciones eclesiásticas, aspecto este obviado en la tradición de las monografías sobre la música en estas instituciones en la Península Ibérica. Este proyecto podría integrarse en la propuesta realizada en el año 2004 por Barbara Haggh, consistente en la creación de estas bases de datos a partir de la documentación conservada en diferentes ciudades europeas, tras la suya propia plasmada para la ciudad de Gante (Países Bajos) ese mismo año, la cual concluía:


“And since it is now possible, for Ghent, to say where and when different kinds of sacred music were performed in the fifteenth century and how much they cost, a similar reconstruction should now be possible in whole or in part for every other northwest European city. Were more financial and public support available for this ungrateful and not always exciting sifting through archives, we might hope to combine in ten years' time a musical geography of the major European cities based on the archives with the evidence from the manuscripts inventoried in the Census Catalogue and RISM, and thereby open the door to better interpretations and performances of the music that does remain to us”.


Tras las visitas realizadas en los últimos años de trabajo a los archivos sevillanos, he identificado las principales fuentes documentales en las cuales se pueden rastrear estas cartas fundacionales, o referencias a las mismas en el caso de que se hayan perdido los documentos originales. Se ha diseñado igualmente una ficha borrador previa que se encuentra en fase de prueba para comprobar la eficacia de los campos diseñados y la accesibilidad a la recuperación de la información. Este diseño resulta especialmente complejo debido a la enorme variabilidad de las mandas fundacionales, como puede apreciarse en los dos ejemplos adjuntos. El espectro documental de este trabajo desborda el propio archivo catedralicio hispalense y se extiende a otros archivos y bibliotecas, entre ellos el Archivo Municipal de Sevilla, la Biblioteca Colombina, Biblioteca Nacional, etc.


Ejemplo de registro de la base de datos